7 mar 2012

Gervasio Sánchez: fotografías del dolor

Gervasio Sánchez (Córdoba, 1959) es un fotógrafo de prensa, o mejor dicho de guerras, de los que decribía Reverte en su obra Territorio comanche (territorio comanche es el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta").
Este profesional lleva 25 años conviviendo con el dolor en todos los rincones del mundo. A través de su objetivo ha conseguido incluir, en la primera de los principales periódicos españoles, imágenes de denuncia, de crudeza, de resignación, de rabia, de tristeza absoluta.
Se ha jugado la vida miles de veces, incluso ha trabajado sirviendo copas en un bar durante meses para reunir dinero y poder ir a jugársela y a denunciar situaciones de injusticia. Estas tres décadas de duro trabajo, se resumen (si esto es posible) en una exposición antológica en las salas industriales de La Tabacalera en Madrid. 148 fotografías, unos 100 retratos y seis piezas audiovisuales que hablan de eso: "si vas a un conflicto, debes saber que el dolor está entre tus obligaciones. Si no eres capaz de sentirlo, nunca va a poder transmitir con decencia".

6 mar 2012

Con palabras y algo más

En este blog reflexionamos acerca del tratamiento que los medios de comunicación hacen sobre la inmigración. Es importante que para mejorar en este sentido se organicen jornadas formativas dirigidas a periodistas.
Es lo que ha hecho la Red Europa de Lucha contra la Pobreza del Estado Español (EAPN-ES) junto con EAPN Melilla y la Asociación de Prensa de la ciudad. El encuentro es el próximo 17 de marzo en la sede de la Asociación Melilla Acoge.
"Con palabras y algo más" es el sugerente título de estas jornadas en las que se intercambiará experiencias y conocimientos sobre la mejor forma de comunicar sobre la pobreza. Se abordará, además, la necesidad de romper el paradigma de victimismo y criminalidad asociado a las informaciones relacionadas con estas personas. El objetivo, por tanto, es romper los prejuicios existentes hacia estos colectivos para construir una sociedad más inclusiva y no excluyente. Asistirán el responsable de comunicación de EAPN-ES, Jonás Candalija, y la sudirectora de Periodismo Humano, Patricia Simón.

Un libro sobre las aportaciones positivas de la inmigración

Estrella Gualda, doctora en sociología y responable actual en la Universidad de Huelva, acaba de presentar un libro titulado "Las aportaciones positivas de la inmigracion: miradas desde Andalucía", en el I Seminario Permannete de Investigación en Migraciones que organiza la Universidad de esta ciudad.
El libro aporta "un pequeño grano de arena", según su autora, en el intento de contrarrestar los discursos negativos y ofrecer una imagen de la inmigración más ajustada a la realidad, más completa y con más matices de la que tienden a presentarse habitualmente. Este libro surje de la necesidad de aclarar algunos estereotipos y conceptos que en la actualidad los medios de comunicación utilizan asociando la inmigración con diversos "males" como el desempleo, la caída de los salarios o la inseguridad ciudadana y, en muchos casos, la criminalidad.
Los medios de comunicación deben cumplir con su responsabilidad social sobre todo en la actualidad cuando, debido a la crisis, estos juicios negativos sobre la inmigración y los inmigrantes se acentúan más.

29 feb 2012

Las autoridades marroquíes vetan un número de El País

El número de El País del 26 de febrero fue vetado por las autoridades marroquíes debido a que contenía declaraciones difamatorias que "atentaban contra la imagen de su Majestad y las instituciones del país". El artículo en cuestión contenía extractos de un libro escrito por Catherine Graciet y Eric Laurent, titulado "Le Roi predateur" (El Rey predador), que informa del enriquecimiento del rey Mohammed VI, cuya fortuna se habría dupplicado en los últimos cinco años, según los autores.
A este veto se une la represión en la red que han tomado las autoridades marroquíes contra dos netciudadanos, Walid Bahomane y Abdelsamad Haydour, condenados por haberlas utilizado para hacer críticas al rey.
La organización Reporteros sin Fronteras muestra su preocupación por esta medidas y señala que "sin libertad de informar, los esfuerzos de democratización emprendidos recientemente no tedrán efecto". Desde su web hacen un llamamiento a las autoridades marroquíes para que apliquen en el área de la prensa el mismo espíritu de apertura que en el ámbito político. En este último, el país ha emprendido reformas reflejadas en el referemdum constitucional del 1 de julio de 2011 y en las elecciones legislativas del 25 de noviembre pasado.